El Thainess como reflejo de la cultura Tailandesa.
Acabas de llegar a Tailandia y estás fascinada con el ritmo lento de los tailandeses. Te llama la atención también la frecuencia con la que sonríen y lo fácil que es la vida en el país de la eterna sonrisa.
Mucho de todo esto, de esta percepción de la vida, proviene de la cultura tailandesa. También conocido como Thainess, término que hace referencia a su estilo de vida.
Es complicado encontrar una única definición de esta palabra. El concepto ha evolucionado tanto como la sociedad en las últimas décadas.
Pitch Pongsawat, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Chulalongkorn, lo explica como :
“el modo en el que nos explicamos. […] Puedes observarlo en la forma en que decimos las cosas que no se permiten decir”.
Chattan Kunjara Na Ayutthaya, director de Publicidad y Relaciones Públicas de la oficina de Turismo de Tailandia, añade en este sentido que el thainess:
“Es una característica que reside en la identidad nacional y cultural de los tailandeses».
Puedes leer más sobre el thainess en el artículo An open conversation about ‘Thainess’ publicado por el Bangkok Post.
A lo largo de este post me centraré en los términos que rodean a la cultura tailandesa que creo pueden ayudarte a mejorar tu forma de vivir. Espero que gracias a ella comiences a llevar un estilo de vida más conectado con tu interior.
Título
LOS PILARES DE LA CULTURA TAILANDESA
Aunque Tailandia tiene muchos rasgos culturales parecidos a sus países vecinos hay algunos matices que definen la cultura tailandesa de un modo particular.
Budismo: el origen de la cultura tailandesa.
El por qué de esos rasgos culturales parecidos es porque todos provienen dl budismo.
- El 95% de los tailandeses son budistas.
- En concreto practican el budismo theraveda que llegó al país a través de Sri Lanka en el siglo XIII.
- Además el calendario tailandés se rige por el año del nacimiento de Buda. Así, el 2021 es el 2564.
- Por ello, expresiones como “vivir feliz el momento” están muy presentes en el día a día del tailandés.
El resto de los conceptos sobre los que te voy a hablar a continuación son particulares del país de la eterna sonrisa. Lo distinguen del resto del sudeste asiático. Sin duda, son unos rasgos que no te dejarán indiferente cuando visites el país. Los he englobado en dos grupos. Aquellos que se refieren al bienestar cultural y los que lo hacen al individual de cuerpo y mente.
Bienestar cultural.
Como ya te he mencionado dentro de este concepto te hablaré de los términos tailandeses relacionados con el grupo y la conciencia de comunidad.
Sabai sabai.
Está expresión surge al hilo de vivir feliz. Aunque muchas veces se traduce como relajado tiene varios significados. La más simple es cómodo, pero también hace referencia a sentirse bien físicamente, a la paz interior, a la tranquilidad, a la felicidad y a la alegría.
Por regla general el tailandés tiende a tomarse la vida con calma. En la cultura occidental llevar una vida ocupada y a toda velocidad es una virtud. Sin embargo, en Tailandia afirmar que no tienes nada que hacer es envidiable. Así, pasar el día tumbado en una hamaca es la forma ideal de vivir.

Tailandeses en sus negocios en actitud sabai
Trabajar con estrés y prisa se considera hacerlo mal porque rompe el equilibrio del sabai. Por eso incluso en la metrópoli de Bangkok, el tailandés camina despacio.
En mis viajes grupales de mujeres a Tailandia y en mi programa de Thainess es algo que trabajamos. Quiero que aprendas a vivir con sabai.
Mai Pen Rai.
Este término se podría traducir como “no pasa nada, está bien”. El tailandés aplica esto a su forma de vivir con facilidad.
El término se relaciona con la convicción cultural de que no tienen mucho control sobre las cosas. Esta filosofía deriva de conceptos budistas como la impermanencia y el karma. Las acciones de los demás e incluso los pensamientos y sentimientos de uno mismo están fuera de nuestro control.
En definitiva representa una forma de vivir feliz relativizando los problemas. Centrándose así en lo importante. Por eso evitan los conflictos y no se preocupan de lo que no está en su alcance. Esto les permite vivir más tranquilos y con calma.
Cultura de no enfrentamiento
Vinculado al mai pen rai también aparece el hecho de evitar la discusión.
Según explica Rachawit Photiyarach, profesor de comunicación intercultural de la Universidad Kasetsart de Bangkok,
“Los tailandeses evitan el enfrentamiento porque viven en una sociedad orientada al grupo. Mostrar emociones se considera inmaduro y maleducado. Por eso valoran a las personas que pueden gestionar las situaciones con calma”.
De hecho, distinguen Jai yen yen (corazón tranquilo) y Jai rawn (corazón caliente).
Te dejo el artículo Where people don’t like to say no, publicado por la BBC, por si quieres profundizar más en este tipo de cultura.
Sanuk
Este término aparece cuando hablamos de compartir y socializar en Tailandia. Se suele definir como diversión, pero va más allá de eso. Podría decirse que es algo así como encontrar satisfacción y placer en todo lo que se hace. Desde ir a la oficina hasta cantar en el karaoke. El tailandés lo intentará y lo convertirán en sanuk.
El concepto de diversión se vincula a los templos y a los méritos.
El antropólogo Jasper Ingersoll, define esta unión, en el libro Very Thai, de la siguiente manera:
“hacen sus méritos en contextos sociales y lo alcanzan en el hecho de compartirlo”.
Es más, el sanuk surge en lo que en tailandés se conoce como nga wat (la feria de los templos). Del mérito nace la diversión reflejada en los mercados, las representaciones teatrales y grupos de música e incluso las competiciones de Muay Thai. Todas estas actividades surgen en los templos.
Bienestar vinculado al cuerpo y la mente.
Como ya te he comentado hay una serie de conceptos de la cultura tailandesa unidos al cuerpo y la mente y facilitan el bienestar. Estas son las más características:
Meditación en la cultura tailandesa
Como no, unido a bienestar mental aparece la meditación en Tailandia. El filósofo británico Allan Wats lo define como:
“observa, sin querer cambiar nada, sin juzgar, sin definir como bueno o malo”.
La más popular en Tailandia es la Vipassana. Significa ver las cosas como son. Es una de las técnicas de meditación más antiguas. Su origen se remonta a la India y se vincula al budismo Theravada.
Para practicarlo por regla general se hacen estancias que van desde los 3 días hasta los 10. Las normas suelen ser estrictas y tendrás que aislarte de la sociedad. Son gratuitas aunque es conveniente que hagas alguna donación.
Los beneficios de la meditación en la salud mental cobraron especial relevancia durante el rescate de unos niños en la cueva de Tham Luang, en la provincia de Chiang Rai, en 2018. Los chicos de un equipo de fútbol se quedaron encerrados en el interior de una cueva junto a su entrenador. Comenzaba el monzón y las lluvias habían inundado la salida. El monitor que fue monje les enseñó a meditar. Los expertos indican que este fue uno de los motivos por lo que los consiguieron sobrevivir 10 días, sin apenas comida ni luz, y mantener la calma para salir buceando pasando cuevas sumergidas en agua.
Yoga
El yoga y la meditación aparecen unidos en numerosas ocasiones. Como ya sabrás, nació en la India. Consiste en la combinación de posturas corporales, respiración y meditación.
A pesar de no ser una doctrina puramente tailandesa en los últimos años se ha incrementado su práctica. Chiang Mai, en el norte, y la isla de Koh Pha Ngan son los destinos más populares para los retiros de yoga. Un retiro consiste en pasar unos días en grupo y practicar esta disciplina.
Masaje tailandés
Otro de los conceptos vinculados al bienestar corporal es el masaje. Es un rasgo único de la cultura tailandesa. Gracias a él Tailandia se ha convertido en líder del bienestar a nivel internacional.
Su origen se remonta a 2500 años atrás. Se dice que viene de la India, de la época en la que Buda vivía. De hecho, se atribuye la creación de esta técnica a Shivago Komarpaj, médico del propio Buda.
A medida que el budismo se expandió por Tailandia el masaje también lo hizo. Hoy en día se practica junto con la combinación de otras medicinas tradicionales.
Sin duda, el masaje tailandés te ayudará a llevar una vida más tranquila y relajada. Realmente es un yoga pasivo. No en vano, se conoce como el yoga para vagos.
La comida en la cultura tailandesa
Si hablamos de sentirte bien con tu cuerpo no puede faltar una referencia culinaria. Si caminas por cualquier calle tailandesa te darás cuenta de que comen a todas horas. Para ellos el snack es imprescindible. Los puestos callejeros que cocinan la comida al momento saciarán tu hambre en cada esquina.
No en vano, la cocina tailandesa goza de fama internacional por la variedad de su sabor. Así, cada plato equilibra los cinco sabores: dulce, salado, amargo, picante y ácido. Es el motivo por el que todo lleva azúcar.
Comer es un acto social para el tailandés y es raro que lo hagan solos. Por regla general se piden distintos platos que se comparten entre todos y se acompañan con uno de arroz para cada uno.
Adoran los snacks, los comen a todas horas y se utilizan también para dar la bienvenida cuando te invitan a casa.
En la cultura tailandesa está mal visto desperdiciar comida. Tirar arroz es símbolo de mala suerte. Por eso si sobra se suele dejar en un plato para los pájaros o perros callejeros.
Uniéndolo con la cultura tailandesa Somtow Sucharitkul, compositor y novelista, afirma que
“todo lo que representa ser tailandés se puede resumir en un plato de yum [ensalada picante]”.
“Lo más importante es que cada ingrediente mantiene su individualidad-continúa- Algunos son crujientes, otros blandos. Pero están en el mismo plato a la vez. Cuando la comes disfrutas cada sabor a la vez. Aunque se contradigan. Para muchas cocinas del mundo su fin es mezclar sabores de forma bella y hacer una salsa suave. La tailandesa consiste en convivir y en estar juntos pese a las diferencias”.
CONCLUSIÓN
Estoy segura de que si has llegado hasta aquí te habrás dado cuenta de que tenemos mucho que aprender de la cultura tailandesa. Sobre todo de su estilo de vida para aplicarlo al nuestro y vivir más el momento con sabai sabai, mai pen rai y sanuk.
¿Qué te han parecido estos términos? ¿Practicas ya alguno? Me encantará debatir contigo en los comentarios.
Amante de la vida y de las cosas simples, mi pasión es conocer nuevas culturas y aprender de las personas. Viajo con calma y creo firmemente en el poder sanador que tienen los viajes.